sábado, 2 de agosto de 2014

Nueva Ley universitaria

Congreso aprobó la Nueva Ley Universitaria

Luego de casi seis meses de haber sido aprobada por la Comisión de Educación del Congreso de la República, finalmente el pleno del Congreso aprobó La ley con algunas modificaciones: Al respecto el Artífice de esta ley, el congresista Daniel Mora Zevallos se mostró satisfecho por su aprobación.

Cabe recordar que la norma establece la creación de la Superintendencia Nacional de educación Universitaria(SINEDU), institución que reemplazará a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
Dentro de sus funciones, la Suneu deberá supervisar la calidad universitaria, fiscalizar el uso de recursos y autorizar la apertura de nuevas universidades.
Una de las modificaciones al texto original del dictamen es la inclusión de algunas recomendaciones como el requisito de idioma alternativa para la obtención del bachillerato, sumándose la presentación y sustentación de una tesis de investigación.

¿Cuáles son los principales puntos que contempla?
1. Los catedráticos deben tener, como mínimo, el grado académico de máster para ejercer la docencia  universitaria. Esto no quiere decir que los profesores que hoy no tengan maestrías serán cesados, pues ellos cuentan con un plazo máximo de cinco años para obtener el mencionado título.
2. El bachillerato no será automático, es decir, los alumnos que concluyan el período académico deben sustentar una tesis y demostrar su dominio de un segundo dominio para obtener este grado académico. Hoy no ocurre así, pues todos los egresados son automáticamente bachilleres.
3. Todas las universidades deben tener al menos el 25% de su plana docente trabajando a tiempo completo. Esto busca que los catedráticos contribuyan con investigaciones académicas y publicaciones especializadas.
4. Los catedráticos que desarrollen investigaciones tendrán un aumento de 50% en sus ingresos. Así, se fomentará la producción de conocimiento en los centros de estudio superior.
5. El dictamen plantea también la creación de una Superintendencia Nacional de Educación universitaria (SINEDU), entidad que –entre otras funciones– autorizará la creación de nuevas universidades en el país y supervisará la calidad educativa, además de fiscalizar cómo utilizan sus fondos las casas de estudio.
Sus miembros serán dos representantes de las universidad privadas, dos de las públicas, uno del empresariado, uno del Ministerio Público, uno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), uno del Centro Nacional de Planeamiento estratégico (Ceplan) y uno de los Colegios profesionales del Perú.
6. El vicerrectorado administrativo de las instituciones educativas será remplazado por una gerencia de administración. Además, se creará un vicerrectorado de investigación para enfocar la actividad de los docentes y alumnos en la producción de conocimiento.
7. Se destinará parte de los fondos de las universidades a concursos para proyectos educativos. Así, se premiará la innovación en materia educativacon la financiación de iniciativas.
¿Con estas medidas se mejorará la calidad de la Educación Universitaria en el Perú? ¿Qué medidas más se deberían adoptar para alcanzar los niveles y estándares de calidad de las universidades del mundo?




domingo, 18 de mayo de 2014

Ciencia y Realidad


La ciencia como un conjunto ordenado de conocimientos ciertos o probables obtenidos de manera metódica, verificados y contrastados con la realidad, ha permitido transformar la realidad en beneficio de la humanidad y de las sociedades a partir de la producción de conocimientos, entendiéndose éstos como un conjunto de saberes que hacen  posible entender aspectos de la realidad: relaciones entre objetos, fenómenos y procesos con el propósito de obtener verdades cognoscibles.

En general se distinguen dos tipos de conocimientos: el conocimiento no científico, común, vulgar u ordinario y el conocimiento científico, existiendo una serie de distinciones entre ambos.

El primero de ellos se diferencia de segundo por su carácter:

  1. Superficial. Este conocimiento no trata de buscar relaciones entre los hechos para explicarlos, controlarlos o predecirlos, se limita a la simple observación sensorial.
  2. Subjetivo. Las descripciones de este conocimiento dependen de las opiniones, juicios, creencias de quien observa la realidad, influyendo notablemente su mundo interior en la objetividad de la realidad que conoce.
  3. Inexacto. Por al  superficialidad y subjetividad  sus descripciones y definiciones son poco precisas y por tanto poco confiables.
  4. Dogmático. Se apoya en creencias y en supuestos no verificables.
Por su parte el conocimiento científico, se distingue del anterior por su carácter:
  1. Racional.
    Realiza sus explicaciones mediante el análisis, teorías, conceptos,  la  razón, etc,  obtenidas de la relación de los objetos en la realidad.
  2. objetivo. Describe los hecho y la realidad independiente del modo de sentir o pensar de quien observa la realidad.
  3. progresivo. Se autocorige en virtud al análisis de los elementos y las relaciones de los hechos que va desarrollando en su proceso de construcción para alcanzar su exactitud de acuerdo a las nuevas investigaciones que  puedan progresivamente  modificarla.
  4. sistemático.
    Desarrolla procedimientos  metódicos (método científico) que forman sistemas que permiten obtener conceptos, ideas ordenas de un tema o aspecto de la realidad.
No obstante el conocimiento no científico es importante porque sirve de punto de partida para el conocimiento científico y el desarrollo de la ciencia.

Existen diversas formas de clasificar a las ciencias, según su orden de aparición, por su objeto d estudio, por su finalidad, por su método, entre otros, sin embargo la clasificación más acertada de las ciencia es la de ciencias fácticas y formales.


  1. Ciencias Fácticas. (factu = "hecho") son auqellas que trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. Los "hechos" que estudian son observables y experimentales para adecuar sus hipótesis (supuestos).  Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales.
  2. Ciencias Formales.  Ciencia racional, sistemática y verificable cuyo objeto de estudio son los símbolos, objetos ideales que son creaciones en la mente del investigador a través de la abstracción. La lógica y la matemática son ejemplos de estas ciencias. No estudia objetos materiales mediante la observación y experimentación, sino más bien, estudian las relaciones entre signos con ayuda de la Lógica para comprobar sus teoremas. 
Por tanto, podemos decir que las ciencias fácticas verifican hipótesis y las ciencias formales demuestran las hipótesis.

Para un mejor comprensión de la ciencia y su naturaleza observa el siguiente vídeo y reflexiona la metáfora del filósofo Edgar Morín:


filósofo Edgar Morin al referirse a la ciencias, dice así:
“La ciencia es un cuadrúpedo que camina sobre: la pata del empirismo hecho de datos, experimentación u observación, la pata de la racionalidad hecha de teorías lógicas, la pata de la verificación y la pata de la imaginación